BIENVENIDA

Este blog pretende ser una herramienta que ayude a todos aquellos interesados en aprender filosofía.
Especialmente dedicado a mis alumn@s y ex-alumn@s del Carlos Haya:
¡ Bienvenid@s !

martes, 11 de noviembre de 2014

Ejercicio 2º sobre el método hipotético-deductivo para 1º de bachillerato

EJERCICIO SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL
Para la elaboración de tablas y cartas astronómicas, los astrónomos de principios del s. XIX seguían observando aún el curso de los planetas. Notaron así que la órbita del planeta más alejado del Sol conocido entonces, Urano, presentaba ciertas desviaciones importantes con respecto a la órbita prevista, según los cálculos hasta entonces realizados con la ayuda de la influyente y exitosa teoría newtoniana. Estas diferencias eran tan grandes que se supuso que no se debían a simples errores de cálculo y medición ( S.A.) Los astrónomos pensaron—reacios a poner en cuestión una teoría con la que hasta entonces se había explicado y predicho acertadamente una enorme cantidad de fenómenos—  que las posiciones de Urano no refutaban la teoría de  Newton, sino  que había aún otro planeta (C.I.), cuya fuerza gravitacional modificaba la trayectoria que se predecía tuviera Urano.
Alrededor de 1843, el astrónomo inglés J. C. Adams y el astrónomo francés Le Verrier calcularon independientemente las posiciones que debía ocupar este nuevo planeta, basándose en la órbita observada de Urano y suponiendo que ese nuevo planeta se comportaba realmente como un planeta newtoniano, es decir, que cumplía las leyes de la mecánica newtoniana. Desde varios observatorios se prestó especial atención a la zona del cielo donde Adams y Le Verrier calcularon que se hallaría el nuevo planeta y Galle descubrió Neptuno.
La historia de Vulcano se remonta al siglo XIX cuando el entonces director del Observatorio de París, François Arago, y el matemático francés Urbain Jean Joseph Le Verrier en el año 1840 trataron de explicar una variación que habían observado en la órbita del planeta Mercurio, el más cercano al Sol.
Supusieron entonces que se trataría de algún pequeño planeta que estaba perturbando la órbita de Mercurio al igual que ocurría con la órbita de Urano que se afecta con la órbita de Neptuno y en 1843 trataron de evitar una nueva falsación de las leyes de Newton considerando que la órbita de Mercurio estaría también afectada por la masa de un pequeño planeta situado entre Mercurio y el Sol.
Numerosos astrónomos aficionados e incluso profesionales afirmaron haber visto al elusivo planeta que llamaron Vulcano, como el dios del fuego de la mitología romana.
Entre 1826 y 1843 el astrónomo aficionado Heinrich Schwabe, farmacéutico de profesión, intentó la búsqueda del planeta observando las inmediaciones del Sol sin obtener ningún resultado positivo.
Sostenía que debido a su proximidad al Sol el supuesto planeta Vulcano era invisible prácticamente todo el tiempo y que solamente durante los eclipses solares podía intentarse su búsqueda.
En julio de 1860 durante un eclipse solar en España los ojos del mundo estuvieron puestos en el descubrimiento de Vulcano, pero no lo encontraron a pesar de existir ya mejores equipos para observar el Sol.
El 29 de julio de 1878 hubo otro eclipse solar visible en Estados Unidos y un gran número de astrónomos norteamericanos y de diferentes naciones desplazaron sus instrumentos, relojes y cámaras fotográficas por los lugares estratégicos del país. Aunque no se tuvieron pruebas de la existencia de Vulcano uno de los astrónomos, James Craig, estaba convencido de haber visto no uno ¡sino dos planetas! Y la leyenda continuaba.
En 1883 durante otro eclipse solar se continuaron las búsquedas de Vulcano pero tampoco tuvieron éxito en la búsqueda pese a las mejoras instrumentales.
No fue hasta el año 1915 que se aclaró el misterio del raro movimiento de Mercurio que parecía desafiar la Ley de la Gravitación Universal descubierta por Newton, cuando Albert Einstein utilizando cálculos de su Teoría de la Relatividad explicó que el origen del llamado “corrimiento del perihelio de Mercurio” o sea, la distorsión de su órbita, era causado como un subproducto de las fuerzas gravitacionales del Sol. Sus ecuaciones que también se aplicaron al resto de los planetas demostraron una exactitud sin precedentes.
A partir de entonces, no se habló más del asunto y quedó descartada la hipótesis de la existencia del planeta Vulcano.
TAREA:
1. Trata de exponer el caso de la órbita de Urano, utilizando el esquema que en clase usamos para describir la estructura de un experimento. Detalla cual es la hipótesis, las condiciones iniciales, la predicción y los supuestos auxiliares.
2. ¿Se trata de una confirmación o de una refutación? ¿Por qué?
3. Haz lo mismo con el caso del planeta Mercurio.

4. ¿Se trata de una confirmación o de una refutación? ¿Por qué?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Ejercicio para 1º de bachillerato

EJERCICIO SOBRE EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO


Se trata de que realicéis el siguiente ejercicio: aplicar el esquema del método hipotético-deductivo expuesto en clase a cada uno de los 4 intentos de resolver el problema de la fiebre puerperal descrito en el texto que a continuación tenéis


Resumen y Análisis del caso Semmelweis


Análisis del caso Semmelweis

Surgimiento del problema
: ¿Por qué las mujeres internadas en el Hospital General de Viena, luego de dar a luz mueren por contraer "fiebre puerperal"?
Elaboración de hipótesis y procedimientos de contrastación
1ra Hipótesis: Dichas olas de fiebre puerperal se debían a "influencias epidémicas" descriptas como "cambios atmosférico- cósmico- telúricos", que extendiéndose por "distritos enteros" producían dicha fiebre.
Esta hipótesis se refuta por la siguiente afirmación:Existía una gran diferencia de porcentajes de muertes en cuanto a una segunda división de maternidad. En la primera en 1844 moría un 8,2%, al año siguiente un 6,8% y en 1846 un 11,4%. Mientras que en la segunda división situada en el mismo hospital y con la misma cantidad de mujeres internadas, el porcentaje era mucho más bajo: 2,3%, 2,0% y 2,7% respectivamente.
Por lo tanto, si la atmósfera que se respiraba, tanto dentro como fuera del hospital, era la misma y el mayor porcentaje era en una sola división, esto demuestra que esta enfermedad no se presentó en carácter de epidemia, por lo tanto la hipótesis no es válida.

Dos conjeturas que se destacan:
  • Aquellas mujeres que protagonizaban un "parto callejero", no contraían dicha fiebre.
  • El hacinamiento podía ser otra causa, pero Semmelweis expresó que el hacinamiento era mayor en la división segunda debido al temor de las pacientes a ser internadas en la primera.

Dos explicaciones: La Oficial y la Psicológica
Hipótesis: "Las lesiones producidas por reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina"
Refutaciones:
  1.  
    Las lesiones que se producían naturalmente en el proceso de parto son muchos mayores que las que podían producir un examen poco cuidadoso
  2. Las comadronas que recibían enseñanzas en la segunda división, reconocían a sus pacientes de manera análoga, sin por ello producir los mismos efectos.
  3. Se redujo a la mitad el número de pacientes y se restringió al mínimo el reconocimiento por parte de ellos, la mortalidad aun así alcanzó su nivel más alto.
    Hipótesis: la llegada de un sacerdote para prestar sus últimos auxilios a una moribunda atravesando 5 salas haciendo sonar una campanilla, producía en las pacientes un efecto "terrorífico y debilitante" que las hacía propensas a contraer la fiebre.

Refutación: se le pidió al sacerdote que dejara de tocar la campanilla y llegara en silencio a la enfermería, aun así la mortalidad no bajó.
Hipótesis: la posición de las mujeres en sus camillas era diferente en ambas divisiones.
Esta sería quizás una posible causa.
En la primera yacían de espaldas, en la segunda, boca arriba.
Refutación: luego de haber cambiado de posición a las pacientes de la primera división, la alta mortalidad continuaba.

Solución al problema: Luego de observar que un colega suyo había muerto tras una fiebre de similares características que contrajo luego de cortarse un dedo con el escalpelo de un estudiante que estaba realizando una autopsia...
Hipótesis: "La materia cadavérica" portada por colegas y estudiantes que tras realizar disecciones reconocían a las parturientas lavándose las manos superficialmente, causaba tal enfermedad.
Avance explicativo de la hipótesis
Apoya a esta hipótesis: la mortalidad en la segunda división era más baja porque allí las pacientes eran atendidas por las comadronas quienes no tenían contacto con los cadáveres.
Tras varias experiencias clínicas se llegó a la solución del problema."los colegas luego de desinfectarse las manos, examinaron a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado.
Luego de lavarse las manos superficialmente, examinaron a 12 mujeres de la misma sala, de ellas 11 murieron..."
Conclusión: "La fiebre puerperal no solo podía ser producida por materia cadavérica, sino también por "materia pútrida procedente de organismos vivos"

Bibliografía"Filosofía, módulo 4 curso a distancia 1991"